ACTIVIDADES DIM 2016

Banner_DIM_Agost2016Un año más el International Council of Museums (ICOM) convoca el Día Internacional de los Museos.

Este año el lema propuesto es: Museos y paisajes culturales. El museo como receptor y difusor de Historia también contempla el paisaje que le rodea y que en muchos casos ha hecho posible el desarrollo de hechos culturales importantes en la vida cotidiana de la sociedad. Por ser un ámbito muy cambiable y cada vez más necesitado de protección, este año las actividades del DIM están enfocadas al paisaje, naturaleza e historia.

Como todos los años, nuestras actividades incluyen a todo tipo de público. El objetivo fundamental es que la gente visite el museo y participe de las actividades, así como dar a conocer dentro de la red de ICOM el museo fuera de su entorno próximo. Al ser una actividad que celebran todos los museos compartimos con ellos este evento pero nos posicionamos como museo especializado en el ámbito etnológico y mas concretamente en el de la cerámica.

Además hemos incluído la celebración de la noche de los museos del 21 al 22 de mayo.

http://museu.ms/event/details/113681/imd2016

Del 6-18 de mayo

Jornadas de historia e investigación de las canteras de arcilla de Agost (Els Terrers dels Pobres en la Lloma de la Beata). Durante dos semanas los colegios de Agost participarán en esta nueva actividad: Ruta de la arcilla.

Miércoles 18 mayo

  • XV Rally Alfarero, con la participación de los alumnos de 5º de los dos colegios de Agost. Como monitores participarán el alumnos de 3º B de E.S.O del Instituto de Agost.

Sábado 21 mayo.

  • Jornada de puertas abiertas del museo, entrada gratuita para todos los visitantes. De 10:00 a 14:00
  • Ruta: Agost, gente y paisaje. Guiada por D. Juan Antonio Marco, Catedrático de Geografia Física de la UA. Grup de Recerca MEDSPAI (Medi, Societat i Paisatge). 10:00 horas. Empezaremos la ruta en el Museo. De aquí nos dirigiremos al Terrer dels pobres, subiremos la Beata y  bajaremos por la Canyada Blanca donde enfilaremos el Barranco Blanco para volver a Agost. En la ruta nos fijaremos en como la acción del hombre ha modificado el paisaje y como lo ja condicionado todo y formado hábitats particulares y característicos de Agost. Dificultad: Mitjana-baixa
  • Exposición y Jornada de identificación de fósiles. 11:00 a 14:00. A cargo de la Asociación Mineralógica y Paleontológica de San Vicente del Raspeig A las 12:30 se ofrecerá un taller didáctico para los más pequeños. El fin principal de esta Asociación es promover, divulgar y preservar el patrimonio Geológico, Paleontológico y Minero de España. Desde el año 2004 en el mes de septiembre, esta Asociación organiza una feria de Minerales y Fósiles. Además desde el año 2006 publican la revista Paleomina centrada en el mundo de los minerales y fósiles. Para más información consultar su página web: http://www.ampsvr.org.
  • Concierto de ISORA a las 22:00 en El Charol. http://isora.bandcamp.com

Domingo 22 de mayo

  • Jornada de puertas abiertas del museo, entrada gratuita para todos los visitantes. De 10:00 a 14:00.
  • Exposición de los resultados de las Rutas de la Arcilla.
  • 5º Enfangar-te. Taller de barro para toda la familia, cerámica en el neolítico.

Organiza: Asociación Pro-Museu de Agost

Colaboran: La Fábrica, Ayuntamiento de Agost, Alfarería La Navá, Asociación Mineralógica y Paleontológica de San Vicente del Raspeig, El Charol.

Todas estas actividades son gratuítas, sin necesidad de inscripción previa y se desarrollarán en el MUSEO PROVISIONAL en La Fábrica ya que la nueva sede del Museo aún no está inaugruadanuevo-1

Terrers dels Pobes. 1934. Extendido y secado de la arcilla.

PATRIMONIO GEOLÓGICO Y PAISAJE DE AGOST

El Terrers dels Pobres es una de las canteras de arcilla que existen en Agost. De ella se ha extraído y aún hoy se sigue haciendo, la arcilla para la preparción del barro utilizado en las alfarerías de Agost.  Pero también es una zona muy rica en fósiles lo cual le confiere la calidad e importancia suficiente para poder declararlo Bien de Interés como Zona Paleontológica.

Estas dos especies aparecieron aquí:

DROMILITES PASTORIS (28.4 Millones de años)

Edad geológica: Eoceno luteciense o medio imposibles de encontrar en otros yacimiento. Descubierto por el profesor D. José Pastor en els Terrers dels Pobres, canteras de arcilla donde aparecen especies de fósiles, principalmente foraminíferos (nummulites), también equinoideos (erizos de mar)y corales, y formaciones minerales de cristales de celestina. En esta cantera se encuentran estratos de piedra caliza que suele estar repleta de fósiles, también llamadas canteras numulíticas1.

El Dromilites Pastoris es una exuvia de caparazón muy bien conservada (holotipo) encontrada en “els Terrers dels Pobres” de Agost por el maestro D. José Pastor en 1953 y cedida al Museo y Laboratorio de Geología del Seminario de Barcelona (nº registro) 1595). Se la consideraba especie endémica dejando de serlo en 1983 al aparecer reconocida y descrita por Busolini en el Eoceno Medio del Vicentino (Italia)2.

dromilitespastoris18611copia

AGOSTELLA TERRESENSIS

Nuevo decápodo braquiuro, Agostella Terrerensis n.gen. Et sp (Goneplacoidea) procedente de los yacimientos del Luteciano, Eoceno Medio de Agost que se añade a otras especies previamente descritas y descubiertas en esta zona del Tethys occidental. Se discute la posición sistemática de Agostella en las famílias de Goneplacoidea y al mismo tiempo, la posición de algunos géneros fósiles dentro de la familia Mathildellidae Goneplacoidea.

Es la tercera nueva especie proporcionada por els Terrers pero las otras dos también han aparecido en otros lugares.

También cabe destacar que Agost es uno de los pocos lugares donde se puede observar claramente la línea K.T. La sección de Agost se compone de 115 m. de margas cn arenisca y piedra caliza intercaladas. Por su morfología se adscribe a la superfamilia Goneplacoidea como incerta sedis. Éste fósil fué encontrado por Antonio Porras (Murcia) y entregado al museo por José Ramón Pastor3.

1PASTOR ALIAJA, J.R. La Celestiona de Agost. Moralte 14 de agosto de 2010. http://www.trencapedres.com/article/03.pdf

2VIA BOADA, L. Fauna Cárcínica del Eoceno Alicantino. Revista Española de Paleoontología, nº Extraordinario, 181-187. Julio 1991. El Estudio de la Forma Orgánica y sus consecuencias en Paleontología Sistemática, Paleoecología y Paleontología Evolutiva. Barcelona. http://www.sepaleontologia.es/revista/anteriores/REP%20Extra%201991/22.%20Via%20Boada.pdf

3OSÓ-MORALES, A. Agostella Terresensis gen. Et sp. Nov. (Crustacea, Decapoda, Brachyura, Goneplacoidea) from the middle Eoceno of Alicante province, Spain.Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, v 28 núm. 3 2011 p.- 413-419. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1026-87742011000300007

DIA DE LA VELLA

Diverses poblacions de la Comunitat Valenciana celebren, el quart dimecres de Quaresma, un ritus consistent en exposar al carrer diversos ninots de roba vella fets casolanament. Els experts creuen que aquest és un ritus d’expulsió del mal, vinculat a l’antic any nou i el precedent més arcaic de l’actual festa de les falles.

1985

1985. Reme Ivorra.

Què son les “velles”?

El diccionari defineix el mot “vell” com a sinònim d’una “figura d’home feta de roba plena de palla, que se sol penjar a balcons o al carrer en temps de carnestoltes o a mitjan quaresma” i en recull la relació originària amb el món de l’agricultura, explicant que tambe s’anomena vell o vella a la figura que “es posa dreta en el camp per fer fugir els ocells”. L’única diferència entre els espantalls dels camps i els vells de la festa actual són una elaboració molt més treballada dels ninots i els versos satírics que els acompanyen.

L’ús del mot “vell” per designar aquests ninots fa referència,segons uns autors, a la Vella Quaresma, mentre que per altres provindria del fet que aquests serien, en temps molt reculats, i com el Carnestoltes, un resum de l’any vell que s’acabava a finals de març. En qualsevol cas, avui, aquests ninots són, efectivament, representacions de persones majors, vells i velles, i la festa sembla una manera d’airejar els pensaments i opinions de les persones grans del poble -que, com és sabut, són les més sàvies- respecte a determinades situacions.

Fragment estret de: http://www.alicantevivo.org/2008/02/el-dia-de-la-vella.html

La Festa.

Aquest dia, que és festa local, al matí les cases exhibeixen els ninots que cada família ha elaborat. Cada una d’aquestes escenes inclou diversos vells o velles, uns ninots fets de palla o roba vella, posats en una determinada situació, i que van acompanyats per cartells que, fan «parlar» les velles. Aquests escrits normalment comenten coses referents al poble en un to satíric.

En Agost a més de la tradicional mostra de “velles” l’Ajuntament organitza un concurs en el que un jurat visita tots els «ninots» i qualifica els millors, atorgant-los premis en metàl·lic. Es premia el millor cartell i la millor vella a més d’haver categoria infantil i adult.
Ací teniu el plànol per a visitar les velles d’enguany: https://goo.gl/Q36niU

Mari Sol Carbonell-bici 2002

2002. Marisol Carbonell.

Mª Inés Antón Castelló-2004 espart

2004. Mª Inés Antón.

Mª A.Vicedo-oliva 2004

2004. Mª Angeles Vicedo.

dances 2004

2004. Elian y Ariadna Cantó.

Raïm 2004

2004. Encarni Clemente

Corregé 2006

2006. José Piqueres. A vegades les velles cobren vida!

Una vegada ha passat el jurat els veins arrepleguen les «velles» i se’n van a dinar al camp. Ací tenim un exemple de 1953.

Volteta 1953

1953. Dia de la Vella en La Volteta (baix La Canyà Blanca). 

D’esquerra a dreta, alçats:
Braulia Torres Castelló; Concha, madastra de Isabel de Remigio; Cele, mujer de Ramonet;? ; Secondina Cuenca; Fermin Ivorra; Carmen “la torera”; Remigio hermano de Isabel; Finita de Casto; ? ; Antonio Lillo Amat; ? ; Braulia Azorín Torres; Tonica García Maciá; Lola Pellín , hermana de Pepita; Isabel hermana de Andreu “el renoviu”
D’esquerra a dretra, gent acatxada, fila central:
? ; Paco marido de Secondina; Maximina Jover Ivorra; Carmen Pina “la cerila”; Juanito Bernabeu; Andreu Carbonell “el renoviu”marido de Isabel.
D’esquerra a dreta, assentats en primera fila:
? ; ? ; ? ; José Ivorra Ivorra “de Pacot”; Paqui Ivorra Ivorra “de Pacot”, Andres Azorín Torres; Manuel Ivorra “el chulo”; Andreu Perez “ de Remigio”,
Xiquets:
Pedro Azorín Torres, Juan “el de Cele” i altres.

EL CASTELL D’AGOST I L’ERMITA DE SANT PERE

Primeres excavacions arqueològiques.

Només fent seguiments arqueològics que puguen recolzar la documentació històrica podrem conéixer els origens d’Agost.
Prospeccions i excavacions del padre Belda (1920-40) i E. Llobregat (1960-90)
“Tras varias prospecciones sistemáticas en un territorio tan difícil como el de Agost (por su zona montañosa), se han podido constatar yacimientos arqueológicos que datan desde el neolítico hasta la Edad Media, algunos de gran relevancia para explicar el poblamiento de las tierras meridionales valencianas y las primeras comunidades de agricultores.”
Agost es el pas entre dos àrees amb prou jaciments arqueològics: (Camp d’Alacant i la Vall mitjà del Vinalopó).
Primeres prospeccions al Cerro del Castell.
Eduardo López Seguí, memòria de llicenciatura: Arqueología en Agost. 1996.
“Al lado de la Ermita se encuentran restos de un muro de mampostería muy reconstruido de más de dos metros de altura que apoya directamente en la roca que no parece contemporáneo al momento de la edificación de la Ermita. Su posición que confiere un alto grado de visibilidad, controlando la práctica totalidad del Campo de Alicante y el acceso a éste desde el Vinalopó.
El Cerro de la Ermita está muy cerca de El Castell d’Agost, del que sólo lo separa la rambla”.

Anuari Ajuntament d'Agost. 1992

Anuari Ajuntament d’Agost. 1992

A la fitxa descriptiva de la Conselleria de Cultura podem trobar una descripció molt pareguda realitzada per Juan Antonio López Padilla:
“Este muro, trabado con argamasa en la mayoría de los tramos, da forma a un recinto rectangular en el que se observa la existencia de una torre de planta cuadrada en la esquina NE. Tiene sus muros construidos en talud, hacia el interior del espacio que delimita. En superficie no se encuentran restos materiales de épocas distintas a la ibérica, si bien los factores indicados anteriormente y la existencia en el escudo de Agost de dos castillos separados por una rambla (hemos localizado el otro y entre éste cerro y aquel media una rambla), y la de una iglesia del s. XV, hacen pensar en la posibilidad de que se trate de un castillo cristiano del que hoy apenas quedan restos. Época Ibérica y ¿medieval cristiana?. Aparecen fragmentos de cerámica ibérica pintada con motivos geométricos”

Referències històriques del Cerro del Castell.

A l’arxiu municipal es conserva documentació des de 1827. Encara així, podem trobar una prova de l’existència d’este castell sense tenir en conte les trobades arqueològiques a l’escut d’Agost, format per dos castells separats per una rambla, estos serien el Castell d’Agost, a la dreta de la foto, i el que estaria en este cerro. Les prospeccions arqueològiques daten el Castell d’Agost des de finals del s XII i principis del XIII.

Foto Ferrán Bolta.

Foto Ferrán Bolta.

Fets històrics:
A mitjans del s. XIII Alacant i els seus voltants, Agost inclòs, son conquerits pel rei Alfons El Sabi. S’incorpora així al regne de Castella segons els privilegis de 1252, Villena, Sax, Elda, Petrer, Novelda, Monfort, Asp, Alacant, Busot, Aigües i Agost.

Amb la rebel·lió mudèjar, entre 1264-66, Castella perd el control de les terres però una vegada sotmès el regne de nou, la població sarraïna va ser obligada a baixar al pla i abandonar els antics poblats. Així es formaria el nucli antic actual, com va ocórrer en poblacions properes com ara Novelda o Asp.
Després dels episodis bèl·lics entre els reis d’Aragó i Castella l’any 1296, Jaume II d’Aragó guanya este territori. Alacant i amb ella Agost, se sumen a la corona d’Aragó i Jaume II dona la jurisdicció i dominació dels llocs i el Castell d’Agost a Jaime Bourgunyo (considerat primer senyor d’Agost)
El castell devia ser una plaça forta menor que no devia tenir muralles circumdant. En 1356, es produeixen reformes als castells de la zona degudes a les guerres dels Dos Pedros (1356-1375), enfrontant als regnes de Castella i Aragó. El Regne de Múrcia es divideix en dos, Alacant passa a la Corona d’Aragó i Múrcia a la de Castella. Agost deixa de ser un nucli fronterer i no necessita castell defensiu, per tant es suposa que s’abandona, només quedaria l’ermita[1] .
Tornant als Bourgunyo, senyors d’Agost entre 1321 fins 1485, sentien gran devoció per Sant Pere, així ens ho diu Verónica Mateo Ripoll “Oligarquía y poder en el siglo XVIII», quan parla de la família Bourguño en Alacant. De fet, els seus fills menors tenien de segon nom Pedro, fins la cinquena generació sense descendència masculina, en què es perd este segon nom. Per això, es raonable pensar que es va dedicar una capella al sant al mateix castell de la seua propietat de la que parlarem mes endavant.

Quant a la població d’Agost, fins el moment de la reconquesta eren els cristians els que baix domini musulmà pagaven els tributs, però ara era la població musulmana la que dec els tributs al rei cristià. Així tenien dos opcions: la conversió o la emigració.

En la Carta de Poblament de 1482 “Joan Puig de Vallebrera, senyor d’Agost”, atorga carta de poblament a 4 cristians i 7 sarraïns per a viure i cultivar les seues terres en Agost. Estos pobladors son: “Petrus de Seva, Matheus Visedo, Melchior Homir, Ferdinandus Garcia; Ali Masuet, Sidi Melirimon et Arriat Alicinter, Ali Arriat, Yoye Anuel, Mahomat Obaydal, Mahomat Arriat”[2]. S’estipula que una quarta part de lo cultivat s’entregarà al senyor si es de regadiu i una cinquena part si es de secà[3].

En 1510 Agost conta amb 24 cases, 9 cristianes i 15 musulmanes, amb aproximadament 120 persones. En 1572 el nombre de veïns ha augmentat a “45 cases i 3 pobres”. En 1594 es parla de 70 cases amb 350 habitants aproximadament. Segons Vilar Ramírez sobre els anys 1600 no hi ha moriscos però hi ha 70 cases de cristians vells. Durant esta darrera època va tindre lloc l’expulsió definitiva dels moriscos en 1609. En 1645 la població s’ha reduït a 45 veïns[4].

Segons les notícies que hem pogut arreplegat fins ara, estos van ser els propietaris del castell:

RAMÓN D’URG. Donació de Jaume II.
FERRER DESCORTELL. Venda.
JAUME BOURGUNYO. (1244-1324) 20 de abril 1321. I Señor de Agost
FRANCISCO BOURGUNYO. Herència. II Señor de Agost y de las Alquerías de Benitaulell. 1365.
FRANCISCO BOURGUNYO BOSCH. Herència. III señor de Agost.
FRANCISCO PEDRO BOURGUNYO MAIQUEZ. – 1402 –
JUAN PEDRO BOURGUNYO MAIQUEZ.
ISABEL BOURGUNYO ROTLA.
Joan Puig de Vallebrera y Despuig. – 1505-18 –
1482 Carta de Poblament

Escuts Vallebrera, Valeriola.

Escuts Vallebrera, Valeriola.

L’origen de la familia Vallebrera es francés (Montpellier). Posseïen riques terres entregades pel rei d’Aragó, Jaume II, pel seu servici fidel en les campanyes contra el rei de Castella[5]. Llinatje que, es va establir al País Valencià durant el segle XIII. En 1271 van ser embargades les rentes del castell de Morella a favor de Martí i Pere Vallebrera. Bernat de Vallebrera es va establir en Xátiva pel rei Jaume I. Al conquerir Jaume II als castellans el territori d’Alacant, els Vallebrera van passar a estes terres gaudint del senyorio Alfonsino d’Agost. Els Vallebrera van estar insaculats com a cavallers per als càrrecs de govern de la ciutat d’Alacant de l’època foral. Son sus armas en campo de oro, un lebrel de sable puesto en banda.

En 1564, segons Martí de Viciana (1563) este castell es propietat de “Mosén Luis Joan de Vallebrera, caballero”. A través de casament, a mitjans del s. XVII “está unido con el condado de la Granja por aver casado Da. Isabel de Vallebrera, condesa y baronesa de Novelda y Moxente, con el conde de la Granja, D. Francisco Rocamora y Masa“[6].

Foto José Royo. 1934Foto José Royo Alcaraz 1934

 

Amb estes informacions podem suposar que el primigeni castell al perdre el seu caràcter defensiu a finals del segle XIV es convertiria en castell- palau dels senyors d’Agost fins el segle XVI aproximadament fins el seu abandó definitiu.

1705 Agost es declarat municipi.

En 1781 “Dn. Josef Joaquin Frigola” sol·licita la venda del castell[7].

En 1807 encara es cita “señor de Agost y de su castillo”[8], en 1817 només s’anomena “señor de Agost”[9]. A finals del s. XIX, Orozco Sánchez descriu Agost com a “lugar á la falda de un antiguo y fuerte castillo, hoy abandonado“[10]. Encara en l’actualitat no hi ha res que indique la seua existència, a banda de part de l’inici d’un mur, encara es conegut al poble com “el castell”[11].

Segons ens informa Antonio Torregrosa es van utilitzar pedres de l’antic castell per a construir l’ermita de Sant Pere, baix l’auspici del Deán Andrés Mas y Castelló. Durant la República i la Guerra Civil la posició estratègica del cerro va fer que s’instal•larà la central de comunicacions, enderrocant probablement els pocs restes que quedarien del Castell[12] així com el seu patrimoni moble.

6

CLAUDIA GALINDO ABAD. “Inventario de edificios singulares, espacios públicos y elementos arquitectónicos del casco antiguo de Agost”, proyecto final de máster. Pp. 59.

Ermita de Sant Pere.

Com hem vist anteriorment, esta ermita està vinculada al castell per la devoció que els Bourguño li tenien a Sant Pere Apòstol, però no està confirmada la data de construcció com la coneixem hui dia. Podem imaginar, com ens indica Antonio Torregrossa, que primerament (segle XIV) fora una petita capella – habitació del castell – palau dels senyors. Que seria ampliada conforme s’ampliarà la població i el culte fins que s’edificà l’ermita de Santa Ana, ja en el pla (Montesinos, 1489).

Ermita abans de la restaruració.

Ermita abans de la restaruració.

La teoria menys confirmada es que s’edificarà quan el poble va passar a control cristià (1261-66).

Però es pot suposar, i segons la teoria que Antonio Torregrosa ens dona, que tindria una altra reforma mes endavant que la conformaria com la recordem i s’ha restaurat hui dia. Este fet podria ser possible per la reforma de l’església de Sant Pere en 1570 i la falta de lloc de culte per al poble, moment pel qual el senyor d’Agost cediria un lloc al castell fins 1654 any en que acaben els treballs de restauració de l’església.

Si a este fet afegim la descripció de l’ermita que fa el bisbe a la visita de 1595, on anomena que s’ha de posar una clau a la porta de la sacritia, acondicionar una canal per a l’eixida de l’aigua que s’estancava entre l’ermita i el mur del castell, podem afirmar que esta teoria es plausible.

Tenim notícies de més reformes als anys: 1732, 1827, 1885 i 1888.

Estat actual.

Estat actual.

Es va mantenir en bon estat fins la segona meitat del segle XVII, en 1827 es planteja la seua reconstrucció, la qual es va dur a terme en 1885, com ja em comentat, utilitzant pedres de l’antic castell. En 1888 l’Ajuntament va fer una recol·lecta porta per porta entre els veïns per a reparar l’ermita. D’aquesta reparació hem de suposar va tenir l’aspecte que ja podem reconèixer en fotos antigues.

Este monument està classificat per la Dirección General de Patrimoni com a Bé d’Interés Cultural (únicament les restes del Castell).

Morfològicament tenim les següents descripcions que s’apropen molt a l’estat actual:

Montesinos es referia a esta ermita de la següent manera: «Tiene en su centro el Oratorio ó Hermita del Apóstol Sn. Pedro, igualm.te indecente, pues más parece bodega q. Hermitorio; se fundó inmediatamente q. el Rey Dn. Jaime I de Aragón en 1264 o 1265, logró la recuperación del lugar y, en él se estableció la Parroqª., con autoridad Pontificia, q. per-maneciò hasta el año 1504 q. se baxo a la Iglesia de Santa Ana como sitio más proporcionado, q. el Castillo»[13].

Edifici de façana tripartita de gran alçada, en la part superior s’ubica un òcul el·líptic rematat per un frontis triangular amb el vèrtex truncat, on possiblement estiguera la campana. Les vistes laterals contem amb obertures de mig arc el·líptic que van estar cel·lades fins fa poc. Planta rectangular amb eix nord – sud, amb nau central coberta amb una volta de canó i dos laterals de la mateixa envergadura[14].

Antonio Torregrosa ens informa que darrere de l’altar major hi havia una sagristia que ocupava d’ampla l’espai de la nau de ponent i la principal i la nau de llevant tenia una petita capella que no es comunicava amb la sagristia on estaven les restes del Deán Más (1806-1870) soterrat ací el 10 de setembre de 1887.

Darreres reformes.

En juliol de 2010, es va rehabilitar la façana i el sostre, reconstruint la cúpula, a més es va edificar el mur de la part posterior, a mes de netejar l’interior d’una manera poc formal, sense poder recuperar restes importants per a la història de l’ermita.

Al museu conservem una llimosnera donada l’any 1999 per Dolores Torregrosa Ivorra (1902-1990) que segons l’ informant (el tío Blai): que abans de la guerra civil, estava a l’entrada de l’ermita, a la dreta després de la pila d’aigua beneïda. Quan anaven brigades a segar a la Manxa a la tornada s’oferia una missa a Sant Pere en l’ermita.

En 2013, la Diputació Provincial d’Alacant va concedir una subvenció de 289.000 euros per a la rehabilitació integral de l’ermita per a utilitzar com a sala polivalent[15]. Dins d’este projecte es van construir uns servicis que necessitaven una eixida d’aigua per la qual cosa es va haver de contar amb un seguiment arqueològic que ha sigut realitzat per Arpa Patrimoni. Presentem ací els resultats d’este seguiment aportats per l’arqueòleg José Ramon Ortega.

osku 1osku 2osku 3osku 4osku 5osku 1 osku 6osku 7osku 8osku 9osku 10osku 11osku 12osku 13osku 14osku 15osku 16osku 17osku 18osku 19

Esperem que siga la primera de moltes actuacions arqueològiques que sense dubte fan falta per a conèixer i donar a conèixer la història d’Agost.

[1] TORREGROSA BENEYTO, A. 1997.Un poble al voltant d’un Castell. Llibre de Festes Patronals i de Moros i Cristians. Agost

[2] GUINOT RODRÍGUEZ: Cartas de poblament, S. 683-685.

[3] CASTELLÓ CASTELLÓ, J. 1997. La Carta Puebla de Agost. Llibre de Festes de festes patronals i de moros i cristians.

[4] ORTS Y BOSCH. 1971: Alicante, S. 19, S. 31, S. 42; S. 47; S. 54. Vilar Ramírez 1981: Orihuela, S. 105; S. 201

[5] VILAR RAMÍREZ 1981: Orihuela, S. 871

[6] MARTÍNEZ PATERNA 1632. Historia, citado por Vilar Ramírez 1981: Orihuela, S. 870 -872.

[7] ARV 1, 23.08.1781.

[8] ARV 2, 11/30/1807. El título completo es: «D.Josef Joaquín Frigola y Pasqual de Verónica, Ferrer de Proxiza Pallas de Vallebrera, los antes de Ladron de Villanova Tallada y Ripoll Barón de Cortes de Pallas Ruaya, Buxete y Castillo de Chinet Dueño y Señor Jurisdiccional territorial Campal y solariego de la Universidad de Agost y su Castillo «. En consecuencia Agost fue durante siglos posesión de los descendientes de la familia Vallebrera. Perteneció a los alfonsinos señoríos. Esto significa que el señor feudal también tenía jurisdicción (Moliner 1981: Dictionnaire, p 62).

[9] ARV 3, 12.03.1817.

[10] OROZCO SÁNCHEZ 1878: Manual geográfico-estadístico, S. 194-195.

[11] ARV 2, 30.11.1807

[12] TORREGROSA BENEYTO, A. 1999. San Pedro del Castell. Llibre de Festes Patronals i de Moros i Cristians. Agost.

[13] MONTESINOS PÉREZ, JOSEPH. Joseph Montesinos Pérez Martínez de Orumbella. Descripción Histórico Política y Geográfica del Ilustre Obispado de Orihuela. 1794-1798.

[14] CLAUDIA GALINDO ABAD. Inventario de edificios singulares, espacios públicos y elementos arquitectónicos del casco antiguo de Agost”, proyecto final de máster.

[15] Diario Información de Alicante. 30.04.2013

 

Ermita de San Ramón de Agost. 1711-1982

Quizá una de las labores más desconocidas del Museo sea el trabajo que realizamos de recopilación, inventario, catalogación y siempre que nuestros recursos nos lo permiten, difusión de nuestra documentación de archivo. Esto sucede porque no siempre tenemos la posibilidad de hacerlo visible a través de publicaciones y/o exposiciones.

Nuestro archivo no sólo consta de documentos relacionados directa o indirectamente con las alfarerías, también disponemos de documentos y fotografías de la historia de Agost, trabajos artesanales, festividades, vida cotidiana… Una característica de este archivo es la variedad de documentación que conservamos, desde libros de contabilidad hasta cartas particulares pasando por grabaciones de audio y vídeo en diferentes formatos.

Exponer aquí un listado de nuestro inventario sería imposible, en este caso, hemos optado por hacer un resumen de la documentación relativa a la Ermita de San Ramón. Un monumento ya desaparecido, cuya historia nos apasiona por la importancia que tuvo para Agost. Exponemos aquí la documentación que conservamos de la historia de dicho edificio y sus propietarios de manera literal y ordenada cronológicamente.

Orígenes de la ermita y «hospital».

Esta ermita se terminó de construir en julio de 1711, promovida por los Señores D. Andrés Vicedo y Dña. Teresa Riera. Junto a este edificio, se encontraba el conocido “hospital” que originalmente fue un hospicio. Gracias a su situación, era la primera parada de la diligencia que venía desde Alicante para entrar a la población por la calle la Lloma. Con el tiempo, se convirtió en vivienda particular y contó con hermosos jardines que atraían a los vecinos de Agost.

La primera descripción que encontramos de la Ermita es la que nos ofrece José Montesinos en su obra Compendio Histórico Geográfico de la fundación de la muy Noble, Leal y siempre fidelísima ciudad de Orihuela, publicada por Antonio Torregrosa en el Libro de Fiestas en Honor a San Ramón (Agost) en 2004. Según nos cuenta el mismo autor,  «…Querían hacer un hospital que estaría en manos de los frailes de la Merced…»

Grabado sin datar, con la imagen del hospital y ermita de SanGrabado sin datar, con la imagen del hospital y ermita de San Ramón. Archivo del Museo.

Grabado sin datar, con la imagen del hospital y ermita de SanGrabado sin datar, con la imagen del hospital y ermita de San Ramón. Archivo del Museo.

Gracias al artículo publicado por Antonio Torregrosa en el libro de fiestas de San Ramón en 2002, podemos establecer la cronología y procedencia de los azulejos del suelo de la ermita: 1760 de la fábrica de la familia Ferrán de la calle Las Barcas.

En la memoria de los agosteros ha quedado sobretodo la figura de Don Tomás, penúltimo propietario. Aquí os mostramos un pequeño árbol genealógico:

árbol

Tanto en la escritura como en otros documentos encontramos “Visedo” cuando debería poner “Vicedo”, este fenómeno suele ocurrir por la pronunciación que prevalece a la ortografía en algunos casos.

“D. Andrés Vicedo Bañón nació en Agost en 1784, Militar y político. Destacado propietario de fincas en la población de Agost, fue militar liberal en 1812 y capitaneó la Milicia Nacional en 1823. Sus ideas liberales le llevaron a la cárcel y se vio obligado a emigrar a Francia durante una buena temporada. En 1834 y 1836 fue procurador a Cortes por Alicante y, en este último año, diputado provincial por Novelda, secretario de la Diputación Provincial y diputado provincial hasta 1854. En 1855 recibiría un nuevo nombramiento: el de subinspector provincial de la Milicia Nacional. Ocupó escaño por última vez en 1854 como diputado provincial y como vicepresidente de la Diputación.”[1]

Su re tataranieto, D. Tomás Bordallo, en el que nos centraremos, fue Doctor “honoris causa” por la Universidad de Glasglow. Condecorado con varias cruces nacionales y extranjeras así como fundador de la cooperativa agrícola de “San Ramón”, entre otros logros que seguimos descubriendo.

Tablilla de madera forrada de papel decorado y que contiene un fragmento de papel manuscrito de 1908, con la inscripción “edificó esta ermita, por los años 1737..”. Archivo del Museo.

Tablilla de madera forrada de papel decorado y que contiene un fragmento de papel manuscrito de 1908, con la inscripción “edificó esta ermita, por los años 1737..”. Archivo del Museo.

Imagen del retablo del altar mayor de la capilla de San Ramón, anterior a 1936 con lienzo representando a San Ramón Nonato. Archivo del Museo.

Imagen del retablo del altar mayor de la capilla de San Ramón, anterior a 1936 con lienzo representando a San Ramón Nonato. Archivo del Museo.

En la documentación conservada en el archivo del Museo sobre los bienes que legaron tras su fallecimiento D. Federico Bordallo Visedo y Doña Carmen Cañízal de Entralgo, padres de D. Tomás Bordallo Cañizal, conservamos los siguientes de 1879 a 1899:

  • Diversos bienes muebles de escaso valor, 5.000 pesetas.
  • 5 de febrero de 1879. Heredad de la Casa Nueva[2], 25 tahúllas más 12 días de agua comprada a Don Luis Campos Visedo,
  • 3-24 de junio de 1896. Tierra en la partida de El Toll[3] de Arriba, 31 tahúllas más 4 días de agua, linda por saliente con la Casa Nueva.
  • 4-22 de julio de 1892. Tierra llamada de Doña Eugenia Vicedo en el partido de la Huerta, de 34 tahúllas más 10 días de agua, al fallecimiento de su madre Doña Eugenia Visedo y López del Rincón, vendiendo una parte a D. Manuel Castelló.
  • Una casa en la plazuela de San Ramón demarcada con el número 64 hoy 76 contigua a la ermita del mismo nombre.., una mitad herencia de su madre Doña Eugenia Visedo y López del Rincón, 1892, y la mitad indivisa restante por dación en pago de Doña Mercedes Mirete Visedo, 1899. Abuela y tía de D. Tomás.
Fachada de la casa, con D Tomás en la zona de las balsas (suroeste). 1930. Archivo del Museo.

Fachada de la casa, con D. Tomás en la zona de las balsas (suroeste). 1930. Archivo del Museo.

  • Finca formada por los alrededores o ensanches de la casa de la plazuela de San Ramón …adquirida en la misma forma y proporción y por los mismos títulos que la finca acabada de describir. 1892-1899. Linda por el sur con tierras de Doña Elvira y Don José Peiret Vicedo.
  • Un huertecito llamado de La Mamá[4], de 9 áreas, adquirida de la misma forma y proporción de las otras dos fincas. 1892-1899.
  • Tierra situada en La Loma de 1 tahúlla, de la misma herencia que el bancal del Rincón.
  • Un bancal llamado del Rincón de 28 áreas….
  • Bancal llamado Viña de Vicente Morán, de 6 tahúllas más 4 días de agua.
  • Casa en la calle Calvo Sotelo, antes La Loma o Armada Española[5], números 2 y 4, casa llamada de los Pasos.
  • La cuarta parte de la llamada Casa Nueva adyacente a las viñas del mismo nombre que pertenecieron a D. Federico Bordallo y D. José Mirete. Se adjudicó al morir Andrés Visedo a su hija la difunta Dª Eugenia Visedo una tercera parte, a Dª Mercedes Visedo y a D. Luis Campos y Visedo hijo de Dª Teresa Visedo (tres partes iguales)
  • 22 de julio de 1896. Don Federico Bordallo Visedo adquirió las cinco fincas acabadas de describir por herencia de su madre Dª Eugenia Visedo y López del Rincón,
  • Otra cuarta parte de la casa acabada de describir con el número 12
  • Tres tahúllas de tierra de olivar en la propia hacienda de La Casa Nova.
  • Tierra viña al sitio Heredad de la Casa Nueva 54 áreas
  • Federico Bordallo Visedo adquirió las tres fincas acabadas de describir por el mismo título que la finca número 2.
  • 16-20 de diciembre de 1896. Cuatro medios días de agua, comprado a D. Vicente González Morant.
Dos fotografías “Velox” que forman una panorámica amplia de la casa y la zona este. Sin datar. Archivo Museo.

05. A. hospital2 Dos fotografías “Velox” que forman una panorámica amplia de la casa y la zona este. Sin datar. Archivo Museo.

También hallamos noticias de la ermita de San Ramón y el “hospital” en la Descripción del Reyno de Valencia donde se cita el hospital cuyo señorío temporal correspondía en 1784 a Doña Josefa Pallás y Vallebrera[6].

En 1797, Cavanilles cita al hacendado D. Pedro Andrés Visedo que convirtió en huerta un barranco estéril, disponiendo en su parte superior un estanque para acopiar las aguas de varios manantiales que se perdían sin utilidad alguna[7].

Podemos suponer que desde sus orígenes, hasta al menos la Guerra Civil Española, la ermita de San Ramón estuvo en funcionamiento rindiendo culto al santo. En 1936 fue expoliada así como otros edificios religiosos.

06 1960A06. D.196306. B.1960-2Interior de la capilla y exterior de la ermita en mayo de 1960. Fachada de la ermita, febrero 1963. Fotos Cortés. Archivo del Museo.

Interior de la capilla y exterior de la ermita en mayo de 1960. Fachada de la ermita, febrero 1963. Fotos Cortés. Archivo del Museo.

Volvemos a tener noticias entre 1961 a 1977:

  • Agost, 2 de marzo de 1961. Certificado de venta de dos medios días de agua, vende Francisco Jover y compra Tomás Bordallo.
  • Entre estos dos documentos se encuentra una nota con este título y sin fecha que dice así: “Agua Carmelita, por compra a José Carmelo Vasallo”.
  • Agost, 17 julio de 1964. Días de agua propiedad de Don Tomás Bordallo, procedentes de la Fuente y Balsas de Regantes de Agost. Estas aguas proceden del manantial Las Tabairas. Posteriormente pasa a ser propiedad de M.G.G-R (María Gomez García-Retortillo) .   Derecho de aguas, según escrituras (1879-1964).
Celebrando una misa en la capilla de la Ermita. El párroco Don Pedro López Rosa (+- 1968). Archivo del Museo.

Celebrando una misa en la capilla de la Ermita. El párroco Don Pedro López Rosa (+- 1968). Archivo del Museo.

El 15 de noviembre de 1965 fallece D. Tomás a los setenta y siete años de edad.

Esquela publicada en ABC (Madrid) 21/11/1965. Pág. 124, hallada por Antonio Torregrosa y donada para este estudio.

Esquela publicada en ABC (Madrid) 21/11/1965. Pág. 124, hallada por Antonio Torregrosa y donada para este estudio.

Fallecido D. Tomás, Maruja Gómez queda como heredera de varias de sus propiedades en Agost:

  • Alicante, 21 abril de 196… “Organización Sindical de Alicante. Asambleas Comarcales de Zona, Juan Marquez Garcia, Delegado Provincial de Sindicatos de Alicante, nombra a Dña. Maruja Gómez Retortillo, Vocal de la Asamblea Comarcal de Novelda.
  • Madrid, 18 de octubre de 1966. Comunicación del Presidente del Banco de Crédito Agrícola a María Gómez Retortillo de la concesión de un préstamo a la cooperativa San Ramón de 545.000 pesetas.
  • Madrid a 15 de noviembre de 1966. Solicitud en el ABC de la esquela por el 1er. aniversario de la muerte de Don Tomás Bordallo.
  • Agost, 30 de octubre de 1977. Carta de Manuel Vicedo Chorro a Maruja Gómez Retortillo, solicitando su influencia para que interceda por los agricultores de Agost que se han visto denunciados por ser los causantes de los destrozos de una riada en la rambla del derramador por limpiar de piedras sus propiedades.
  • Agost, 21 de noviembre de 1977. Carta del Grupo Sindical Colonización (Plá Aceituna) a Maruja Gómez Retortillo, solicitando que interceda para que agilicen los trámites del préstamo de 30 millones que tienen aprobado.
  • Agost, 22 noviembre de 1977. Carta de Luis Martínez a Maruja Gómez Retortillo, solicitando su apoyo en asuntos del Grupo (Actual Asociación de agricultores de Agost).

Para completar la documentación relativa a la emrita y «hospital», hemos realizado varias entrevistas en enero de 2015 entre las que destacamos:

MARÍA MOLTÓ “María de Blai”

Según le contaba su padre: «el padre de Don Tomás Bordallo, era Don Federico y creo que era virrey de Cuba, cuando Cuba aun era de España. Cuando se anunciaba en el pueblo la llegada de Don Federico, todos los niños del pueblo, incluido mi padre y mi madre que eran pequeños se iban a la estación del tren a esperar su llegada, el recorrido hasta el pueblo lo hacía en una “tartana” y cuenta María como sus padres recordaban como reía y gozaba Don Federico porque iba tirando moneditas a los niños que se apresuraban a cogerlas, esto ocurría cada vez que venía».

LUISA MARTÍNEZ RIZO

Hija de los caseros de la finca conocida como el Hospital, que dejaron de vivir en la finca cuando se instalaron en la calle Virgen de la Paz en 1959. «Anterior a esta fecha, D. Tomás contrató a sirvientes que trajo desde Madrid y que acabaron instalándose en Agost, como por ejemplo Elisa Huelves. A la muerte de D. Tomás, MGR, se marchó a vivir a una casa que tenían en Benidorm y su familia le visitaba regularmente. MGR murió a mediados de los 90 del pasado siglo. Tanto ella como D. Tomás están enterrados en el cementerio de Alicante».

Foto de Maruja Gómez Retortillo, en su casa de Benidorm, con dedicatoria a Ilse Schütz. 1993-1994. Archivo del Museo.

Foto de Maruja Gómez Retortillo, en su casa de Benidorm, con dedicatoria a Ilse Schütz. 1993-1994. Archivo del Museo.

ELISA HUELVEZ DEL SAZ

Elisa nació en Madrid en 1936, con 23 años recién cumplidos se vino a trabajar de criada, a la casa del Hospital, estuvo dos años hasta que se casó. El padrino de su boda fue su hermano Salvador, se casó el 24 de marzo de 1961 y la madrina fue “la señoreta” (MGR).

Desde aquí queremos agradecer la amabilidad de Elisa al dejarnos todas las fotografías de su boda. Y otras relacionadas con el hospital.

Diferentes imágenes de la boda con detalle de la escalera y comedor. Fotos Cortés.

10 B.boda 26 Diferentes imágenes de la boda con detalle de la escalera y comedor (Junto a D. Tomás y MGR, madrina de la boda). Fotos Cortés.

Fachada de la casa con Elisa en el balcón.

Fachada de la casa con Elisa en el balcón.

Septiembre de 1958. De izquierda a derecha: Pilar, mujer de un sobrino de D. Tomás (Federico Bordallo), primera mujer que veían con pantalones en Agost, Conchi Jover Payá, la “tía Luiseta” Luisa Llopis (cocinera del hospital) ,Concheta Payá Gómez “la del hospital” (madre de Lola). Los niños eran hijos del sobrino de D. Tomás. Donación Lola Jover Payá.

Septiembre de 1958. De izquierda a derecha: Pilar, mujer de un sobrino de D. Tomás (Federico Bordallo), primera mujer que veían con pantalones en Agost, Conchi Jover Payá, la “tía Luiseta” Luisa Llopis (cocinera del hospital) ,Concheta Payá Gómez “la del hospital” (madre de Lola). Los niños eran hijos del sobrino de D. Tomás. Donación Lola Jover Payá.

Izquierda Concheta Payá y derecha, Conchi Jover Payá, 1959. Fotos Cortés.

Izquierda, Concheta Payá y derecha, Conchi Jover Payá, 1959. Fotos Cortés.

Pilar y Federico Bordallo (éste último sobrino de D. Tomás) tenían una casa de veraneo en Ciudad Jardín (Alicante) que hoy día mantienen en uso para sus hijos.

JOSÉ GISBERT MACIÀ

Tomás Bordallo (el seu germà era Federico) estaba casat amb una dona que vivía al carrer Doctor Esquerdo de Madrid que quan Josep anava a vendre botijons a Madrid es quedaba allí a dormir a vegades. D. Tomás Bordallo era cónsul 1º en Londres i després de Manila (Filipines), Josep se’n recorda de vore gent amb xilaves per l’hospital. Es va separar de la dona i va viure amb…. Coneguda en Agost com la senyoreta de l’hospital. No es podía accedir a tot l’edifici però sí a la part de baix especialmente al jardí amb plantes exòtiques on es retrataven les parelles amb les robes noves després de la misa de Nadal. Havia un casero i una escalinata que donava a la part privada de la casa presidida per un cuadre de D. Tomás amb traje de cónsul.

No se sap perquè li deien Hospital ja que no coneix cap hospital excepte el de la guerra que li deien hospital de retaguardia.

Patio interior de la casa con Don Tomás. Sin datar. Archivo del Museo.

Patio interior de la casa con Don Tomás. Sin datar. Archivo del Museo.

Fachada principal de la casa y los terrenos después de la desaparición de las balsas de riego del Hospital. Posterior a 1970. Archivo del Museo.

Fachada principal de la casa y los terrenos después de la desaparición de las balsas de riego del Hospital. Posterior a 1970. Archivo del Museo.

Desaparición de la ermita de San Ramón. (1980-1982)

  • Alicante a 31 de julio de 1980. La Comisión Provincial para la Defensa del Patrimonio Histórico-Artístico determina que el conjunto de la Ermita San Ramón, edificio y jardín, es considerado protegible.
  • 1 de octubre de 1980. Carta de Maria Gómez Retortillo al obispo de Orihuela anunciándole la intención de derribo y que la Ermita de San Ramón es propiedad de la iglesia por voluntad de D. Tomás.
  • Alicante, 2 de octubre de 1980. Carta del Estudio del Marqués de Lacy, letrado de Alicante, a Maruja Gómez de Retortillo para impedir el derribo.
  • 1981. Información del Registro de la Propiedad, sobre la compraventa de las propiedades del Hospital en 1979. Don Tomás Bordallo Delgado (hijo de D. Tomás) vende a Esperanza Cortés Gandía, Francisco Morant Brotons, Remedios Consuelo Mira Chorro y José Guill Castelló.
  • Agost a 10 de marzo 1981. Informe que emite el técnico municipal. Edificio incluido en el catálogo de edificios históricos-artísticos.
  • Agost a 11 de marzo de 1981. Evaluación de informes de derribo, e informando de que el conjunto de la Ermita, edificio y jardín son un bien protegido.
  • Alicante 11 de marzo de 1981. Solicitud de la Conselleria de Urbanismo … Alicante sobre el expediente de derribo por agotarse el plazo de su paralización, que vence el 13-marzo, 1981.
  • Alicante, 16 de marzo de 1981. Certificado de la Conselleria de Urbanismo…Alicante, “no habiendo recibido contestación hasta la fecha del Ayuntamiento de Agost, por silencio administrativo se certifica la petición de los interesados”.
  • Agost a 23 de marzo de 1981. Notificación de derribo de los propietarios al Ayuntamiento,
  • Contestación de la Conselleria… que no es válido el silencio administrativo, corresponde al Ayuntamiento conceder el permiso de derribo.
  • Alicante 24 de marzo de 1981.   Decreto de paralización de obras de derribo de la Ermita de San Ramón.
  • Agost a 26 de marzo de 1981. Notificación del Ayuntamiento a los propietarios, advirtiendo de los peligros del derribo.
  • Agost a 27 de marzo de 1981. Parte informativo del agente de la policía local, informando del derribo sin la licencia oportuna.
  • Agost a 27 de marzo de 1981. Solicitud urgente de la colaboración de la Guardia Civil, ante la posibilidad de altercados por el derribo de la Ermita San Ramón
  • Agost a 27 de marzo de 1981. Información enviada al Ministerio de Cultura, de Alicante, del derribo de la Ermita.
  • Agost a 1 de abril de 1981. Expediente de infracción urbanística por el derribo.
  • Agost 8 de abril de 1981. Solicitud de los vecinos para que interceda la Casa del Rey. Presentación del representante de los vecinos.
  • Madrid, 21 de abril de 1981. Carta de María Gómez de Retortillo al Marqués de Mondejar, Jefe de la C. Civil de S. M. el Rey de España, exponiendo el caso del derribo y solicitando apoyo.
  • Madrid, 4 de mayo de 1981. Respuesta del Marqués de Mondejar, que traslada el asunto al Ministerio de Cultura.
  • Madrid, 24 de abril de 1981. Carta de un abogado amigo de Maruja Gómez Retortillo al Director General de Ordenación del Comercio y del IRESCO.
  • Madrid, 12 de mayo de 1981. Respuesta del Director General de Ordenación del Comercio y del IRESCO, comentando las gestiones realizadas y aconsejando las vías administrativas a seguir.
  • Alicante el 27 de abril y el 22 de mayo de 1981. El Senador D. Arturo Lizón Giner, del grupo socialista, preguntas formuladas en el Ministerio del Interior y el Senado sobre el tema de la Ermita de San Ramón.
  • Benidorm, 5 de julio de 1982, Carta de María Gómez Garcia-Retortillo al General Gobernador Militar de Alicante, solicitando que preste una tienda de campaña militar para celebrar las misas y demás actos religiosos durante las fiestas de San Ramón, explicándole que el año anterior los actos se celebraron en el solar y llovió.
  • Alicante, 13 de julio de 1982. Respuesta del General y Gobernador Militar de Alicante a María Gómez Retortillo, accediendo a la petición de la tienda militar.
Imagen actual del solar donde estaba el hospital y ermita de San Ramón. Archivo Museo.

Imagen actual del solar donde estaba el hospital y ermita de San Ramón. Archivo Museo.

Con toda esta documentación y los materiales que se rescataron antes de su demolición, queremos realizar una exposición que si nuestro presupuesto y recursos nos lo permiten, podría dar a conocer una parte de la historia del municipio a los descendientes de los que vivieron estos acontecimientos.

[1] Gran Enciclopedia de la Comunidad Valenciana. 2015. Levante. El mercantil Valenciano. Tomo 17. Pág. 81

[2] Carretera San Vicente. Entre la Alfarería Ivorra y el colegio La Milagrosa.

[3] Por la carretera de la Estación, desde la cerámica la Crehueta hasta el Negret.

[4] Parcela entre la actual calle Ramón y Cajal y Calle Familia Bordallo.

[5] Diferentes nombres que ha recibido la actual calle La Lloma.

[6] ESPINALT y GARCÍA, B. 1784. “Atlante Español” Descripción del Reyno de Valencia Tomo VIII, Parte 1 pp. 33.

[7] CAVANILLES A.J. 1797. Observaciones sobre la historia natural geográfica. Agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia, Madrid. Imprenta Real.

MGGR. Abreviatura de María Gomez Retortillo, heredera de parte de las propiedades de D. Tomás en Agost.

La alfarería de Agost por el mundo.

Retomamos las publicaciones en nuestro blog con una noticia que significa mucho para nosotros.

Hace unos días contactó con nosotros la conservadora de cerámica del Museo de Arte Popular Griego ya que un coleccionista privado estaba buscando el origen de unas piezas. Ella hizo una búsqueda por internet y encontró piezas parecidas en nuestro museo y efectivamente están realizadas en Agost.

Pero lo más interesante es que fueron adquiridas en la isla griega de Syros y en Chipre. Seguimos investigando ya que por el tipo de decoración podrían ser anteriores al siglo XX y no tenemos constancia de vías comerciales en esa zona del Mediterráneo.

Un ejemplo de las piezas que se conservan en una colección particular de Atenas.

Un ejemplo de las piezas que se conservan en una colección particular de Atenas.

No es la primera vez que ocurre, hemos recibido consultas de este tipo desde USA, Alemania, Escocia, Holanda… Estos hallazgos confirman que la alfarería de Agost traspasa las rutas comerciales establecidas y nos abren nuevas vías de investigación.

Conservamos otros casos curiosos en nuestro archivo, como el que presentamos a continuación y que demuestran el interés por nuestros productos cerámicos.

Empresa de Ecuador interesada en la cerámica de Francisco Román. 1969

Empresa de Ecuador interesada en la cerámica de Francisco Román. 1969

Y gracias al Museo establecemos conexiones con otros museos para que conozcan la tradición alfarera e historia de Agost.

Día Internacional de los Museos 2014, las colecciones crean conexiones.

TRATAMIENTO DE LOS FONDOS DEL MUSEO Y OBJETOS QUE CREAN VÍNCULOS CON OTROS MUSEOS.

Nuestros fondos museográficos se componen de piezas, documentos, fotografías y otros objetos, cuyo ingreso sigue básicamente dos pautas: la asignación y el depósito. La asignación, es el ingreso de fondos que incrementa la colección estable, estas entradas pueden haberse producido por adquisición, excavación, hallazgo, donación, etc, y el depósito es el resultado de incrementar temporalmente la colección, con una serie de piezas u objetos por un periodo más o menos largo, pero sin que cambie la titularidad inicial de la propiedad.
En los fondos del Museo de Alfarería se producen entradas temporales en depósito, especialmente las realizadas por los alumnos de la EASDA y de otras Escuelas de Arte de diferentes localidades de España, que participan en la convocatoria del concurso de la exposición de la Pieza del Año, presentando cada uno de ellos una obra inspirada en la que previamente ha propuesto el museo. Una vez finalizado el recuento de votos del público visitante, se clausura la exposición temporal finalizando el compromiso por parte del museo de exponer las piezas, si bien es cierto, algunos de los alumnos realizan la donación de su pieza a los fondos del museo, incrementando con ello nuestra colección de cerámica contemporánea.
La mayoría de las piezas y objetos de los fondos museográficos que posee el Museo de Alfarería de Agost, proceden de donaciones, cabe destacar la importante colección de Ilse Schütz que en la actualidad forma parte de estos fondos museográficos, colección que fue incrementando durante los años que estuvo al frente del museo, con la adquisición de piezas de cerámica de las diferentes alfarerías de Agost y de otras lugares, tanto nacionales como internacionales. Gracias también a las donaciones de particulares y sobre todo el ingreso de piezas de personas vinculadas a esta tradición alfarera, que hicieron la donación de los objetos con un alto valor sentimental, demostrando con ello el reconocimiento a su labor de salvaguarda patrimonial.
ImagenSala de Piezas Especiales. Antigua exposición permanente. Museo de Alfarería.

En el Museo de Alfarería de Agost se han seguido los mismos criterios de inventario a lo largo de su trayectoria, información que se ha ido ampliando con la actualización del catálogo de la colección. Ilse Schütz, fundadora del museo y por lo tanto propietaria de la parte más importante de estos fondos, comenzó la colección de piezas en los años 80, siendo el volumen de su legado, cuantitativa y cualitativamente el más destacado de los fondos actuales del museo. Se ha pretendido preservar la numeración del inventario iniciado por Ilse Schütz , se continua utilizando las fichas en formato físico, respetando la signatura de los grupos y subgrupos ya creados, y se trabaja para ampliar los datos de estas fichas, añadiendo toda la información posible de cada objeto.

Imagen

Primeras fichas tras la adquisición de piezas. Ilse Schütz.

Cuando una pieza llega al museo, se procede a anotarla en el libro de entradas, registrando e identificando la pieza, siguiendo un orden de ingreso con unos criterios básicos: el número de registro y la fecha, la procedencia, la asignación consecutiva de la signatura correspondiente, una identificación breve del objeto, y su forma de ingreso (donación, adquisición..) . Actualmente el número de entradas registradas desde el año 2000 asciende a 1.175 junto con las más de 2.000 que componen la colección de Ilse Schütz, que integran los actuales fondos museográficos del Museo de Alfarería de Agost, número que sigue incrementándose con las continuas donaciones.

Imagen

Hoja de registro de entrada.

Sin abandonar la fórmula inicial de inventario de Ilse Schütz, desde el año 2000 se está llevando a cabo la informatización del catálogo, actualmente un recurso indispensable. Partiendo de una base de datos adaptada a nuestras necesidades, se está trabajando para que cada pieza esté presente en este catálogo, incorporando la información que requiere cada campo, para ampliar y mejorar el inventario. A día de hoy falta por incluir en dicha base de datos más de 2/3 de los fondos de la colección del Museo de Alfarería.

Imagen

Ficha base de datos

IMPORTANCIA DE LOS FONDOS MUSEOGRÁFICOS

Durante la visita guiada al museo se puede admirar el contenido de la exposición permanente, que está formado por las piezas de cerámica, materiales, objetos, documentos, fotografías etc, todos presentados para que su conjunto permita identificar y entender, la tradición cultural alfarera de Agost y sus raíces históricas. El visitante desconoce gran parte de la colección ya que hay piezas que no están expuestas y que forman parte de los fondos del Museo de Alfarería. Estamos trabajando para que acondicionar los almacenes para visitas.

ImagenActual almacén.

Cuando profesionales de otros museos, conocedores de importantes colecciones, han visitado nuestro almacén, todos comparten la importancia de nuestra colección, al ver la gran cantidad de piezas que custodiamos. Este es el resultado de la labor de recopilación del Museo durante estos últimos 33 años.

ARCHIVO DOCUMENTAL

Los principios básicos para la organización y gestión de los archivos documentales del Museo de Alfarería, siguen unos criterios de organización propios de una empresa La gran cantidad de estos documentos proviene en un alto porcentaje de fábricas que han tenido una actividad económica y han generado documentos contables, bancarios, mercantiles, correspondencia, anotaciones, etc. En el caso de este archivo, el primer paso ha sido agrupar los documentos por su lugar de procedencia, fábricas o alfarerías, estableciendo una signatura para cada una de ellas
La mayor parte de estos archivos proceden de la colección del legado de Ilse Schütz. Estos legajos o documentos se encontraban almacenados en cajas, seguían un cierto orden cronológico y estaban agrupados por alfarerías, algunas carpetas contenían anotaciones, con la fecha de recogida y su procedencia.
Las donaciones que posteriormente nos han llegado de las fábricas, ha sido documentación variada, de diferentes periodos y contenidos diversos.
Se ha procedido al estudio de cada uno de los documentos agrupados por fábricas, haciendo todas las anotaciones oportunas para determinar los grupos y subgrupos que debemos crear para formar un catálogo o índice genérico, manteniendo los criterios administrativos propios de una empresa . De este modo resultan los siguientes apartados: Dirección; Administración; Correspondencia; Contabilidad (Ingresos, gastos, bancos, trabajadores) entre otros. Debemos tener en cuenta que nuestros fondos se componen de variados tipos de documentos de las diferentes alfarerías. Además es conveniente crear apartados como el de “imágenes” porque si las hubiera, se podría anotar su localización en los archivos fotográficos, y “otros” para legajos sin apartado definido. Posteriormente se ha necesitado añadir “otras actividades laborales” porque se ha dado el caso de encontrar documentos relacionados con otras actividades, la agrícola y la venta ambulante, compaginada con la actividad alfarera, y también “documentos personales” porque se encontraban agrupados con los generados por la fábrica.
Hay informaciones que se pueden solapar o se podrían incorporar en varios apartados, pero en estos casos se ha resuelto siguiendo los criterios básicos administrativos, fruto de varias modificaciones, el de formar los apartados o grupos del archivo siguiendo un orden de preferencia, por ejemplo: si tenemos una factura de un proveedor a “Miguel Mollá” tendríamos que colocarla en “gastos” y dentro de estos gastos determinar si son “generales”, o es “compra de materia prima ” o “compra a otras alfarerías”, en el apartado “proveedores” tendríamos una anotación de observación (ver gastos),
Por último es imprescindible un apartado de “observaciones” para anotar el nombre del donante y las incidencias que se han podido encontrar en el transcurso del estudio de cada alfarería. Por ejemplo, periodos determinados en los que se ha encontrado un cambio en los datos fiscales por fallecimiento. Así ocurre con José Torregrosa cuya fábrica pasa a pertenecer a la Vda. e Hijos de José Torregrosa, algo habitual en estas fábricas, o el cambio de domicilio por el traslado de la fábrica.
Con la documentación examinada y clasificada y con las anotaciones corregidas, pasamos a darle entrada en el libro de registro, agrupando documentos o manteniendo los legajos sueltos, dependiendo de sus características. Se anota la fecha de entrada, el número de registro, procedencia, donante, signatura, información breve del contenido, la fecha, y el número de ejemplares o de documentos y finalmente, su localización en el archivo, el número de caja y carpeta (caja/carpeta).

Imagen

Hoja del libro de entradas.

Para facilitar el manejo del archivo, cada fábrica está agrupada y localizada en una o varias cajas archivadoras, no se ha colocando en una misma caja documentos de diferentes alfarerías, lo que ha facilitado nuevas incorporaciones. En cada caja se anota un índice resumido de su contenido, la signatura de la alfarería con el nombre, y la signatura y el título de los grupos y subgrupos.

Cada caja contiene carpetas con anotaciones de su contenido, siguiendo estos criterios: signatura, información clara y breve, procedencia (alfarería), fecha, número de ejemplares o documentos, y finalmente su localización en el archivo, el número de caja y carpeta correspondiente, información que se traslada a la base de datos informatizada y a un índice o registro en papel o cuaderno físico, añadiendo además en estos dos últimos, el número de registro de entrada.

Para facilitar las búsquedas especificas, se ha creado una segunda base de datos por signatura, partiendo de la base de datos inicial con los mismos contenidos, pero cuyo índice está formado por los grupos y subgrupos.

ImagenImagen

Archivo documental.

En estos fondos museográficos documentales destacan por su antigüedad y variada información comercial, las agendas personales de principios del s.XX , de los alfareros propietarios, con anotaciones comerciales de cobros a clientes, pagos de salario por trabajos específicos (cargas de leña, “desenfornar”, gastos de viajes comerciales (viajes en barco a Orán) etc.

ImagenAgenda de José Vicedo y José Alcaraz de 1901 y 1902.

Los documentos de los fondos del archivo reflejan una evolución en el método de negocio, encontramos correspondencia relacionada con la incorporación de agentes comerciales ajenos a la familia alfarera. Son necesarias las transacciones bancarias, se produce entonces un intercambio postal muy interesante entre alfarerías y entidades bancarias, solicitando los primeros informes bancarios de usuarios En estos informes se describen antecedentes personales de los posibles y futuros clientes, que no se limitaba a declarar solamente la situación económica del implicado, sino que se exponía y se juzgaba la moralidad de cada uno de los demandados.

Imagen

Informe bancario de 1950.

Los fondos documentales son una prueba testimonial importante de la alfarería y nos permiten examinar un periodo de la historia económica y social de Agost

Con la organización de este archivo se pretende facilitar la labor de consulta de los fondos documentales del Museo de Alfarería de Agost, ordenando y poniendo a la disposición de cualquier persona interesada esta valiosa información.

LOS VÍNCULOS CREADOS POR LAS COLECCIONES DE MUSEOS

Los objetos que se muestran a continuación son un pequeño ejemplo de nuestra colección que se pueden contemplar, ante todo por su funcionalidad en Museos etnográficos de toda España y fuera de ella. De ahí que los destaquemos este año en el que el ICOM nos recuerda que nuestras colecciones crean enlaces entre los visitantes, las generaciones y las culturas del mundo.

Signatura: 1.1.5.8 Cántaro Chato / Cántaro xato, culona. Contener y beber agua. Barro blanco local, torno y cocción en horno a fuego directo "árabe" o "moruno". Por su base ancha tiene más estabilidad en el suelo. Se usaba preferentemente en el campo y en trabajos en el exterior. La boca ancha y las dos asas laterales permiten llenarlo en un aljibe y beber directamente por el pitorro.  Altura: 27,7 cm., diám.máx: 17,4 cm., diám.base: 11,8 cm., diám.boca: 8,3 cm.

Signatura: 1.1.5.8

Cántaro Chato / Cántaro xato, culona.

Contener y beber agua.

Barro blanco local, torno y cocción en horno a fuego directo «árabe» o «moruno».

Por su base ancha tiene más estabilidad en el suelo. Se usaba preferentemente en el campo y en trabajos en el exterior. La boca ancha y las dos asas laterales permiten llenarlo en un aljibe y beber directamente por el pitorro.

Altura: 27,7 cm., diám.máx: 17,4 cm., diám.base: 11,8 cm., diám.boca: 8,3 cm.

Esta pieza fué elegida como logotipo del Museo de Alfarería de Agost hace ya más de 30 años y continúa siéndolo. En prácticamente todos los Museos etnográficos y no sólo de la Comunidad Valenciana existe entre sus fondos. Es una pieza fundamental de la vida rural valenciana y por ello es nuestra pieza «fetiche» a la hora de explicar la funcionalidad de la alfarería tradicional.
Para nosotros es un vínculo entre todos los Museos de etnología e identificativa de la producción alfarera de Agost, mezcla de cántaro y botijo. Incluso llegó hasta África, como se puede ver en la fotografía de 1920 en Marruecos.

Imagen

Signatura: 1.5.6.16
Lebrillo / Llibrell
Recipiente para la elaboración de alimentos sólidos o semisólidos
Barro blanco local, a torno, una primera cocción en horno a fuego directo “árabe” o “moruno” y una segunda después de la aplicación del barniz.
Boca amplia, base proporcionada para darle estabilidad, y una altura reducida y limitada, para facilitar la manipulación de alimentos. Al ser una pieza porosa tiene barnizada toda la superficie interior hasta la zona del labio exterior, para facilitar la limpieza.
Altura: 15,5 cm., diám.base: 32,5 cm., diám.boca 48 cm.

Imagen

Signatura: 1.8.6.29
Bebedero de capilla/ Abeurador amb capella
Contenedor de agua para beber animales de corral
Barro blanco local, a torno, cocción en horno a fuego directo «árabe» o «moruno».
La base ancha, el cuerpo esférico alargado y el peso de la pieza permiten que los animales de corral que lo utilizan para beber no vuelquen la pieza. La reducida pileta mantiene el agua limpia y la rebaba permite el llenado de la pieza cuando se coloca en posición horizontal.
Altura: 27,5 cm., diám.base: 13 cm., diám. 17,52 cm., diám con capilla: 17,99 cm.

Esta es una de las piezas más vendidas por los alfareros de Agost.

Imagen

Signatura: 1.4.5.7
Botijo valenciano/ Botijó valencià
Para beber agua
Botijo de forma alargada adaptada a la vida domentica de la vivienda, permite que sobresalga menos y se pueda colgar en un clavo de madera en la pared. Contenedor que conserva el agua fresca por ser porosa la pieza.
Altura: 40cm; diám.máx.: 20,5 cm; diám.base: 15,5 cm. Vol: 3,5 litros.

Imagen

Signatura: 1.4.18.33

Botijo gallo/Botijó gall

Botijo de lujo, para decorar

Botijo formado por el pito, la boca, el asa y el cuerpo pero que no era habitual utilizarlo para esta función. Pieza decorada con la decoración típica de Agost “el ramejat” que consistía en aplicar un churro fino de barro formando dibujos de hojas y ramas.

Altura: 25,2 cm., diám.base: 7,5 cm., ancho cuerpo: 14 cm.

Imagen

El TORNO, como utensilio primordial sin el que los alfareros de Agost no realizarían sus piezas en serie como las conocemos hoy día. Si bien es cierto que en otros lugares han utilizado otro tipo de elementos más rudimentarios como la torneta en la alfarería femenina (por ejemplo en Zamora, o la zona del Riff en Marruecos), pero las formas cerradas (véase botijos, botellas…) de la alfarería de Agost, son realizables con torno a pié o eléctrico.
Son un elemento que atestigua la especialización en el trabajo y la gran producción que se alcanzó en Agost a principios del siglo XX coincidiendo con el auge de la alfarería favorecida por la exportación a nuevos mercados .
Este banco corrido de tornos nos vincula con otras poblaciones conocidas por su producción cerámica, a través de la cual hemos creado vínculos con sus museos.

El año 2008 publicamos el PRIMER CATÁLOGO DE ALFARERÍA DE AGOST cuyo objetivo primordial era dar a conocer la riqueza de formas que se han producido en las alfarerías de Agost. Algunos modelos se fabricaban ya con anterioridad al siglo XIX. Sin lugar a dudas, la primera mitad del siglo XX es la época en la que se han desarrollado la mayoría de estas piezas, coincidiendo con el gran auge comercial de la alfarería. Algunas formas se encuentran todavía entre los modelos actuales, otras aún se pueden hacer por encargo.

Si estáis interesados en adquirir alguna de las publicaciones del Museo o nuestra COLECCIÓN DE ALFARERÍA TRADICIONAL podéis entrar a nuestra tienda online: http://museo.agostfetama.es/index.php/es/

¡FELIZ DIM2014 A TODOS!

 

LA CONSERVACIÓ DEL PATRIMONIO PROTAGONIZÓ LA III TROBADA AL VOLTANT DE LA CERÀMICA DE AGOST

Minientrada

Imagen

El Museo de Alfarería de Agost organizó el pasado  viernes 31 de enero el

III Encuentro alrededor de la cerámica dedicado al Patrimonio Cerámico.

Abrió el encuentro María José Rodríguez-Manzaneque, directora del Museo, con una introducción al patrimonio cerámico de Agost, fruto de la importante actividad artesanal e industrial de Agost y de las iniciativas que se realizan desde el Museo y Ayuntamiento para promover y conservar este patrimonio.

A continuación tuvo lugar la presentación del libro «El patrimoni esborrat. Barri d’Obradors de Manises o la crònica d’una fatalitat» (Afers, 2012), a cargo de su autor Rafael Requena. Con gran elocuencia describió el proceso por el que pasó el Barri d’Obradors desde el proyecto de conservación, rehabilitación y musealización hasta la situación actual de desaparición y conversión en el futuro en parque arqueológico de alto interés. También reiteró que a pesar de contar con planes urbanísticos de protección, este barrio industrial del siglo XIV desapareció.

 Imagen

                    Rafael Requena durante la presentación de su libro

En el coloquio Alrededor de la conservación del patrimonio cerámico, que culminó el encuentro, además de debatir sobre las expectativas del rico patrimonio arquitectónico de Agost relacionado con la alfarería, se plantearon las cuestiones: ¿Qué se debe conservar? ¿A quién le corresponde? ¿Cómo hacerlo? y se dieron a conocer ejemplos de éxito.

Además de Rafael Requena y María José Rodríguez-Manzaneque, participaron: José Antonio López Mira, Técnico de Patrimonio Cultural de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Generalidad Valenciana; Fernando E. Tendero Fernández, Director del Museo Dámaso Navarro de Petrer; Concepción Navarro Poveda, Directora del Museo Arqueológico de Novelda, y Joaquín Damián Artiaga Blasco, Arquitecto del Ayuntamiento de Agost.

Durante el coloquio se trataron cuestiones como a quién le corresponde la conservación del patrimonio y no llegándose a una clara conclusión, ya que como comentó el arquitecto municipal es en las administraciones en quien se delega  el trabajo de elaboración del catálogo e inventario de bienes de interés que a buen criterio de los técnicos competentes se deben conservar. Aunque ese catálogo debe pasar por varias fases administrativas y durante ese largo proceso los bienes corren serio peligro de desaparecer. También se trató el tipo de compensaciones que recibe el propietario del bien.

Gracias a las intervenciones tanto de Concha Navarro como de Fernando Tendero pudimos conocer casos de conservación y puesta en valor de bienes patrimoniales desde los Museos y que actualmente se utilizan como recursos turísticos aportando un uso social al bien. En el caso de Petrer se pudieron ver ejemplos comparables con Agost ya que allí se perdió prácticamente la totalidad de fábricas de alfarería y han conseguido una gran valoración por parte de la población. Dentro de estas acciones divulgativas se citaron el uso de un horno como sala de exposiciones, exposición de piezas extramuros del Museo y las visitas teatralizadas.

Esto nos hace reflexionar ya que en estos casos parece que cuando un bien se pierde aumenta su valoración por parte de la población.

Los ejemplos dados por Concha, directora del Museo arqueológico de Novelda, también fueron muy interesantes ya que en este municipio tras las normas subsidiarias redactadas en 1992, toda obra que se realiza en el casco histórico se somete a una intervención arqueológica.  Esto ha completado el conocimiento del desarrollo histórico del municipio desde época neolítica. Además se ha concienciado a la población para que conserve los retablos cerámicos de sus viviendas.

Por parte de las administraciones tanto local como autonómica, la sensación es que la ley parece clara pero no lo es tanto y que hay que considerar muchos elementos como la concienciación del propietario del bien al que hay que ofrecer una compensación y mantener un diálogo continuo. Esa compensación puede ser la exención de IBI o alguna otra compensación derivada de la puesta en valor y uso social del bien en cuestión.

 El objetivo de este encuentro ha sido reflexionar sobre el auténtico valor que el patrimonio tiene para las comunidades que lo han creado y sobre las posibilidades de rehabilitación mediante la patrimonialización. Pero si se conserva debe dársele una función social ya que de otro modo acabará por desaparecer.

Imagen

De izquierda a derecha: Fernando Tendero, Mª José Rodríguez, Rafael Requena, Concepción Navarro, José Antonio López y Damián Artiaga.

Imagen

“Tokoname en Agost, Taller Internacional de Cerámica para celebrar el 400 Aniversario de relaciones entre Japón y España”

Imagen

Intercambio de técnicas y materiales cerámicos tradicionales y contemporáneos a través de workshops de tres ceramistas reconocidas japonesas:

Uga Kazuko (porcelana) Yoshikawa Chikako (muebles de cerámica) y Kato Mami (fabricación de una vajilla a partir de la relación de la tierra con el ser humano)

Técnicas y materiales tradicionales de la alfarería de Agost.

El simposio intensivo de una semana contemplará talleres de cerámica, charlas, mesas redondas, visitas a alfarerías, cocciones y  una exposición con los trabajos resultantes de esta experiencia única.  

Fechas de realización: 14-18 de abril de 2014.

Próximamente más información.

MUNTEM EL BETLEM! ¡MONTAMOS EL BELÉN!

ACTIVITAT DIDÀCTICA DEL MUSEU DE CANTERERIA AMB ALUMNES DE 6é DEL COL·LEGI LA MILAGROSA D’AGOST

ACTIVIDAD DIDÁCTICA DEL MUSEO DE ALFARERÍA CON ALUMNOS DE 6º DEL COLEGIO LA MILAGROSA DE AGOSTImagen

Esta activitat, destinada als alumnes d’últim curs del Col·legi La Milagrosa, pretén mostrar la tradició terrissera d’Agost per mitjà d’una activitat adequada a les dates de Nadal: la creació d’un Betlem. Una vegada elaborats els betlems, es realitzarà  una exposició muntada pels propis alumnes amb l’assessorament del personal del Museu. Amb això, es culminarà l’activitat en un esdeveniment obert al públic on els xiquets i les seues creacions de fang siguen els protagonistes.

Per a això, se’ls farà una classe preparatòria per a mostrar-los diferents tipus de betlems que puguen inspirar l’obra final. Entre tots decidiran una temàtica de Betlem (Betlems del món, Betlem modern, Betlem antic…o escenes de Betlem) s’organitzaran en grups i faran dissenys que plasmaran en paper. A la següent classe s’els introduirà en la preparació tradicional del fang i també el procediment d’elaboració de les peces i el seu modelatge. A continuació, es deixaran assecar les peces perquè perden tota la humitat i, dies després es couran. A l’hora de muntar l’exposició, els xiquets seran els organitzadors i dissenyadors de la mateixa. Buscaran  pedres i plantes per a rodejar les figures de fang donant-los una atmosfera nadalenca. A més podran participar en la publicitat fent des de cartells fins a invitacions sempre utilitzant la seua imaginació. Per a la inauguració que tindrà lloc el diumenge 15 de desembre, convidem els alumnes a què siguen els guies de l’exposició.

OBJECTIUS:

– Ensenyar de forma divertida als alumnes l’elaboració d’una peça ceràmica.

– Potenciar el treball en grup i la creativitat per mitjà de la manipulació del fang.

– Acostar el Museu a la comunitat educativa.

– Fomentar l’experiència i la responsabilitat en projectes col·lectius.

– Impulsar rutines creatives.

– Donar l’oportunitat de participar en un projecte expositiu complet, sent des del propi artista al guia de la seua pròpia obra.

– Col·laborar a mantindre una tradició molt arrelada com és l’artisticoceràmica de MUNTAR EL BETLEM per Nadal.

Esta actividad, destinada a los alumnos de último curso del Colegio La Milagrosa, pretende mostrar la tradición alfarera de Agost mediante una actividad adecuada a las fechas de Navidad: la creación de un Belén. Una vez elaborados los belenes, se realizará  una exposición montada por los propios alumnos con el asesoramiento del personal del Museo. Con ello, se culminará la actividad en un evento abierto al público donde los niños y sus creaciones de barro sean los protagonistas.

Para ello, se les dará una clase preparatoria a los alumnos para mostrarles diferentes tipos de belenes que puedan inspirar la obra final. Entre todos decidirán una temática de Belén (Belenes del mundo, Belén moderno, Belén antiguo…) se organizarán en grupos y harán diseños que plasmarán en papel. A la siguiente clase se les introducirá en la preparación tradicional del barro y también en el procedimiento de elaboración de las piezas y su modelado. A continuación, se dejarán secar las piezas para que pierdan toda la humedad y, días después se cocerán. A la hora de montar la exposición, los niños serán los organizadores y diseñadores de la misma. Buscarán piedras y plantas para rodear las figuras de barro dándoles una atmósfera navideña. Además podrán participar en la publicidad haciendo desde carteles hasta invitaciones usando su imaginación. Para la inauguración que tendrá lugar el domingo 15 de diciembre, invitamos a los alumnos a que sean los guías de la exposición.

OBJETIVOS:

        Enseñar de forma divertida a los alumnos la elaboración de una pieza cerámica.

        Potenciar el trabajo en grupo y la creatividad mediante la manipulación del barro.

        Acercar el Museo a la comunidad educativa.

        Fomentar la experiencia y la responsabilidad en proyectos colectivos.

        Impulsar rutinas creativas.

        Dar la oportunidad de participar en un proyecto expositivo completo, siendo desde el propio artista al guía de su propia obra.

        Colaborar en mantener una tradición muy arraigada como es la artístico-cerámica de MONTAR EL BELÉN por Navidad.